Ecosistemas y capital natural de las comunidades rurales

Autores/as

  • Carlos Augusto Vargas Gálvez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.48

Palabras clave:

ecosistemas, capital natural

Resumen

La vida de los seres humanos está fuertemente ligada a la naturaleza y a los beneficios que a diario se reciben de los ecosistemas. Continuar recibiéndolos en el largo plazo depende de la conservación y el uso adecuado que hagamos de ellos. Lograr su sostenibilidad significa mantener su diversidad y productividad a través del tiempo para que las generaciones actuales se beneficien de ellos, sin afectar la disponibilidad para las generaciones futuras. Los ecosistemas poseen la capacidad natural de recuperarse, pero lamentablemente muchas acciones humanas están teniendo un fuerte impacto sobre ellos y los están llevando a su límite. La deforestación, los incendios forestales, el comercio ilegal, la sobreexplotación de especies, la contaminación, las variaciones en el clima como consecuencia del cambio climático y otros factores, alteran la dinámica y equilibrio que existe en los ecosistemas, afectando directamente su capacidad de recuperación y contribuyendo a su degradación y destrucción. El capital natural son los elementos de la naturaleza que directa o indirectamente producen valor para las personas, incluidos los ecosistemas, las especies, el agua dulce, la tierra, los minerales, el aire y los océanos, así como los procesos y funciones naturales. La característica clave que distingue los capitales naturales que proveen servicios ecosistémicos de las funciones o procesos de los ecosistemas es la participación explícita de los beneficiarios. Como tal, una caracterización adecuada de los objetivos de los servicios ecosistémicos implica la consideración de la demanda de servicios, su magnitud y distribución espacial, además de los procesos subyacentes del ecosistema. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Augusto Vargas Gálvez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Doctor  en  Investigación  en  Desarrollo Social, por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Aronson, J., Renison, D., Rangel-Ch, J.O., Levy-Tacher, S., Ovalle, C. y Del Pozo, A. (2007). Restauración del Capital Natural: sin reservas no hay bienes ni servicios Ecosistemas. Asociación Española de Ecología Terrestre, 16(3), 15-24.

Biggs, R., Schlüter, M. & Schoon, M. L. (2015). Principles for Building Resilience. Cambridge University Press, UK. ISBN: 9781107082656. https://doi.org/10.1017/CBO9781316014240

Millennium Ecosystem Assessment, (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.

Ovalle, C., Aronson, J., Del Pozo, A., & Avendaño, J. (1999). Restoration and rehabilitation of mixed espinales in central : 10-year report and appraisal. Arid Land Res. Manage. 13(1), 369-381. https://doi.org/10.1080/089030699263258

Potschin, M., Haines-Young, R., Heink, U. and Jax, K. [eds] (2016) OpenNESS Glossary, 39(1), http://www.openness-project.eu/glossary.

Palomo, I., Felipe, M.R., Bennett, E. M., Martín-López, B. & Pascual. U. (2016). Chapter Six - Disentangling the Pathways and Effects of Ecosystem Service Co-Production, in: G.W. and D.A. Bohan (Ed.), Advances in Ecological Research, Academic Press, pp. 245–283. https://doi.org/10.1016/bs.aecr.2015.09.003

Van, B.W., Marais, C., & Magadlela, D. (2002). Win-win-win: South Africa’s Working for Water Programme. En Mainstreaming biodiversity in development: Case studies from South Africa (eds. Pierce, S. M., Cowling, R. M., Sandwith, T. y MacKinnon, K.), pp. 5-20, World Bank, Washington, DC.

Descargas

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

Vargas Gálvez, C. A. . (2021). Ecosistemas y capital natural de las comunidades rurales. Revista Académica CUNZAC, 4(1), 95–100. https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.48

Número

Sección

Ensayos científicos